martes, 13 de julio de 2010

Caso Clínico 18

Paciente de 4 años con lesiones en escroto.

1. Describa semiológicamente las lesiones.

2. Que más datos del interrogatorio sería importante conocer??

3. Cúal es su diagnóstico ??? Porqué??? Cuales son los diagnósticos diferenciales ???

4. Cómo confirmaría el diagnóstico ???

5. Cúal sería la conducta a seguir???

6. Que otras recomendaciones haría al paciente y su familia???


6 comentarios:

Anónimo dijo...

Jair Figueroa Garcia

1. Describa semiológicamente las lesiones

Múltiples pápulas eritematosas, de diámetros variables, con bordes bien definidos, ubicadas en escroto. Se observa signos de excoriación en algunas de estas.

2. ¿Qué más datos del interrogatorio sería importante conocer?
• ¿Hace cuánto empezó el cuadro clínico, y cómo ha venido evolucionado en el tiempo?
• ¿Presenta lesiones similares en algún otro lugar del cuerpo?
• ¿Algún familiar o persona cercana presenta el mismo tipo de lesiones del cuadro clínico?
• ¿Había presentado anteriormente un cuadro similar?
• ¿Estas lesiones le causan prurito?
• ¿Hay mascotas en la casa?

3. ¿Cuál es su diagnóstico?, ¿Por qué? ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales?

El diagnóstico más probable del caso es una escabiosis debido a las lesiones típicas de esta enfermedad que son pápulas eritematosas que a menudo pueden excoriarse, se localizan en los espacios interdigitales, zona inguinal y axilar anterior. El compromiso papular en escroto, pene y márgenes de la areola son característicos. Esta enfermedad se transmite por contacto directo, por eso es importante el conocer si algún familiar o persona cercana presentan lesiones similares a las del paciente, en especial aquellas que están en mayor contacto con el paciente. El prurito nocturno es el síntoma principal de la enfermedad, por lo cual es muy importante conocer si estas lesiones son pruriginosas o no, que en este caso por sus características y localización lo mas probable es que si lo sean.

Otro diagnostico probable que se debe descartar ya que la información dada no es suficiente es el de varicela en su estadio inicial ya que el signo más característico de la varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas (ampollas llenas de líquido). Las vesículas suelen aparecer primero por la cara, el tronco y el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo.


Entre los diagnósticos diferenciales se pueden incluir: dermatitis atópica, urticaria papular, picaduras de insecto, dermatitis herpetiforme.


4. ¿Cómo confirmaría el diagnóstico?

El diagnostico es clínico. Se debe indagar sobre el antecedente de prurito intenso, especialmente en las noches. Se debe además indagar la presencia de prurito en otros miembros de la familia y presencia o no de mascotas.

Para confirmar el diagnóstico de la escabiosis se debe realizar un raspado (6-7 veces) de la lesión con una hoja de bisturí No. 11, evitando el sangrado; el material obtenido se coloca en un portaobjeto con KOH y se examina con microscopio de luz con un objetivo 40x para determinar la presencia de huevos, larvas o del propio ácaro.

5. ¿Cuál sería la conducta a seguir?

a. Permetrina crema al 5% en adultos y niños mayores de dos meses se aplica en todo el cuerpo y se deja actuar por 12 horas. Este procedimiento debe repetirse en una semana.

b. Crotamitón en crema o loción al 10%, se aplica en todo el cuerpo durante dos noches consecutivas, retirando el medicamento con agua a las 24 horas de la última aplicación. Este medicamento es recomendado en niños y mujeres embarazadas.

c. Ivermectina: se administra en una dosis de 200 ug/kg, por vía oral, que se que se repite a los 15 días. Es la droga de elección en muchos países de centroamérica y Europa, ya que es muy eficaz, pero no es completamente segura; de hecho, la Food and Drugs Administration no la ha aprobado para su uso en escabiosis, debido a que se asocia a muerte súbita.


6. ¿Qué otras recomendaciones haría al paciente?

Se recomienda un baño de inmersión con agua tibia y el secado correcto antes de aplicar el medicamento. Se debe realizar un lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama, con agua caliente.

Se debe también identificar los familiares con cuadros similares y aplicar el mismo tratamiento.


Bibliografía: Pediatric Dermatology: Rudolph Happle
Guias de manejo de urgencias; Fundación Santa Fe de Bogotá.

Anónimo dijo...

Ludwing Echeverría Amaya

1.Describa semiológicamente las lesiones:lesiones Papulares de 2-4mm de díámetro, distribuidas ampliamente en región escrotal, de bordes regulares, bien definidas, levemente eritematosas, ligeramente descamativas, se observa afectación leve en cara interna de muslo derecho con presencia de algunas de estas lesiones, algunas de las lesiones descritas presentan en el centro de las mismas excavación hiperqueratósica.

2. Que más datos del interrogtorio sería importante conocer?
Tiempo o Inicio de aparición, tiempo de evolución del cuadro clínico,presencia de prurito y otras lesiones similares en otras regiones corporales,personas afectadas que presenten cuadro clínico similar en hogar o lugar de convivencia,niños o personas afectadas que presenten cuadro clínico similar en guardería o escuela,antdtesdel paciente e higiene personal del paciente,condiciones sociodemográficas y hábitos higiénicos del lugar de residencia, presencia de animales domésticos en hogar o zona de convivencia,horario y área corporal donde es mas intenso el prurito.

3Diagnóstico,Porque ?,diagnosticos diferenciales.
Diagnóstico: Escabiosis
Porque ?: La distribución, el área comprometida y las características clínicas de las lesiones ya descritas orientan en gran medida al cuadro clínico, aunque no halla evidencia o conocimiento acerca de clínica o datos sugestivos adicionales importantes como el prurito, la semiología de las lesiones nos hace un gran acercamiento a este diagnóstico.

Diagnósticos Diferenciales:
a.Dermatitis atópica b.Dermatitis de contacto c.Dermatitis herpetiforme d.Impétigo
e.Picaduras de insectos,dermatitis seborreica,liquen plano.

4. Cómo confirmaría el diagnóstico ?
El diagnóstico de esta enfermedad se orienta fundamentalmente en el cuadro clínico del paciente y los datos recogidos en el interrogatorio; es necesario en este caso interrogar apradtente al paciente en búsqueda de clínica o datos sugestivos del cuadro clínico; el diagnóstico confirmatorio se lleva a cabo con la demostración del ácaro S. scabiei, sus huevos o sus larvas.

5. Cúal sería la conducta a seguir ? El tratamiento debe indicarse al niño afectado y a todos sus convivientes en forma simultánea para evitar las reinfestaciones .
Aun los convivientes asintomáticos deben tratarse por lo siguiente:
• La afección es altamente contagiosa.• El período de incubación es asintomático, promedio 30 días.• Una vez tratada, la escabiosis no deja inmunidad,por tal razón, es muy probable que los convivientes que quedaron sin tratarse se encuentren asintomáticos, pero incubando la infestación, por ello, se debe incluir sin excepción a todos los convivientes en el tratamiento de manera simultánea.
El tto tópico de elección es la Permetrina crema al 5% que se aplica sobre todo el cuerpo una vez en la noche y esto se repite a la siguiente semana.Otros ttos tópicos son el Lindane y Crotamitón.El tto sistémico (V.O) con Irvemectina 200mg/kg DU, se deja para pacientes con lesiones extensas, sobreinfectadas, fallo del tto tópico ptes inmunocomprometidos, y casos de infecciones endémicas.

El tratamiento debe comprender el uso de acaricidas, el manejo del prurito, el tratamiento de las complicaciones y el reestablecimiento de la integridad de la piel.Tratamiento del prurito: la primera opción es el uso de antihistamínicos de primera generación (hidroxicina, difenhidramina, etc.) que pueden usarse sólo en las noches cuando el prurito es más intenso o durante el día en el caso de niños pequeños que no necesiten estado de vigilia.
6. Que otras recomendaciones haría a la paciente ?
Realizar lavado apropiado de sabanas y ropas del paciente ade,as de todos los contactos en lugar de convivencia necesariamente con agua caliente y buena exposición al sol durante todo el tiempo de tratamiento. Higiene corporal apropiada en el paciente y demas contactos de la familia.

Bibliografía: Atlas en Color y sinopsis de Dermatología clínica de Thomas Fitzpatrick, cuarta ediciòn.Pediatric Dermatology: Rudolph Happle.

Anónimo dijo...

Resp1:
Son pápulas eritematosas de 2-4mm aproximadamente, con borde bien definido, algunas presentan excoriaciones localizadas en escroto de niño de 4 años. Parece predominar el las regiones de los surcos escrotales.

Anónimo dijo...

Andres Felipe Escudero Sepulveda

Resp1:
Son pápulas eritematosas de 2-4mm aproximadamente, con borde bien definido, algunas presentan excoriaciones localizadas en escroto de niño de 4 años. Parece predominar el las regiones de los surcos escrotales.

Resp2:
Hace cuanto tiempo aparecieron las lesiones y como ha sido su evolución?
Son pruriginosas o no? De serlo que exacerba este prurito? Haciendo énfasis en horas de la noche y cuando hace calor.
Presenta signos o síntomas locales o sistémicos asociados a las lesiones?
Presenta lesiones en otras áreas o partes del cuerpo?
Hay en la familia o amigos cercanos a esta, o en el colegio, personas que presenten las mismas lesiones?
Había antes presentado lesiones similares?
Preguntar condiciones del hogar, higiene personal y el uso compartido de vestimenta con algún familiar?
Presencia de mascotas en el hogar y cuidados de estas?

Resp3:
Como se desconoce más datos del paciente y por la edad de presentación. Pensaría inicialmente en escabiosis vs. una varicela. La escabiosis seria mi diagnostico principal por las características de las lesiones, me ayudaría a realizar el diagnostico la clínica del paciente en el caso de ser positiva la presencia de prurito, las lesiones con excoriación que presenta el paciente nos podría orientar a la presencia de la misma. La escabiosis es una ectoparasitosis cutánea intensamente pruriginosa y contagiosa, producida por un ácaro de la familia Sarcoptidae el Sarcoptes scabiei que afecta niños y adultos, siendo más frecuente en los niños, pero sin diferencias por sexo. Su contagio puede darse de dos formas una directa y una indirecta siendo la primera la mas frecuente en un 95%, esta es el resultado del contacto con personas infectadas de hay la importancia de determinas si los contactos presenta lesiones similares. La segunda forma es la infrecuente y se debe al contacto o al uso de elementos o prendas de vestir como toallas o ropa interior.
Segundo pensaría en varicela debido a que esta en sus estadios iniciales se presenta con paulas, pero para su confirmación seria necesario conocer mas datos como síntomas sistémicos asociados como fiebre, si presenta o no lesiones en otras áreas del cuerpo, como cara, cuero cabelludos determinando su extensión y su extensión hacia cuello, tronco y extremidades.
Diagnostico diferenciales: si miramos la característica de la lesión pensaría dermatitis atópica, sudamina, dermatitis de contacto, picaduras de insectos y reacción a drogas.

Resp4:
La clínica del cuadro me orientaría (mas importante el prurito que exacerba al calor y horas de la noche) y las lesiones características; surco acariano, vesícula perlada o perla escabiótica, nódulos escabióticos, raspaduras y desgastes en la piel debidos a los rasguños y rascados.
Acaro-test que consiste en buscar la presencia del ácaro, sus huevos o deyecciones, en las células descamadas de la piel, vistas bajo el microscopio.
Pintar con tinta china el surco acarino: al lavar con alcohol, se marca el surco, evidenciándolo clínicamente.

La varicela la confirmaría por medio de la clínica del paciente y las lesiones características.

Rotacion_MI_infectologia_lilian samara galvis dijo...

LILIAN SAMARA GALVIS APARICIO
DECIMO SEMESTRE. DERMATOLOGIA

Paciente de 4 años con lesiones en escroto.

1. Describa semiológicamente las lesiones.
Son múltiples lesiones papulares levemente eritematosas de aprox 2 a 4 mm, de bordes bien definidos, sin costras, ni descamación, ubicadas en región escrotal predominantemente izquierda, no presenta signos de sobre infección como presencia de pus, por otro lado también se observan lesiones de menor tamaño (1-2 mm) en cara interna de muslo derecho, tercio superior.

2. Que más datos del interrogatorio sería importante conocer??
Faltan datos de historia clínica que no se describen como si el paciente a presentado o no prurito, si ha tenido fiebre, dolor, tiempo de evolución del cuadro clínico, si presenta mas lesiones en otras areas del cuerpo, si hay algun familiar con cuadro clinico similar, si tiene antecedente de haber presentado un cuadro similar o antecedente de alguna enfermedad sistemica y por ultimo si ha utilizado algun tratamiento.

3. Cúal es su diagnóstico??? Porqué??? Cuales son los diagnósticos diferenciales???
Es dificil hacer una impresión diagnostico ya que no conocemos mas datos de historia clinica que nos ayuden a orientarnos en un diagnostico definitivo, sin embargo conociendo la edad del paciente podemos plantear alguna impresiones diagnostica que se asimilen a la lesión presente en el escroto del paciente, La varicela enfermedad exantemática de la infancia, se puede presentar en sus etapas iniciales como lesiones papulares, pero es difícil decir si no se conoce que el paciente allá presentado algún síntoma sistémicos de infección como la fiebre, por otro lado otra patología frecuente es la escabiosis en la infancia que inicia con una erupción inicial como pápulas pequeñas, rojas, picaduras pequeñas o granos. Pruriginosas, datos que desconocemos en este cuadro clínico, en casos más avanzados, la piel puede presentar costras o descamarse. Los sitios en que se presentan las lesiones también son útiles en el diagnóstico ya que las axilas, los genitales, el ombligo y en niños pequeños las palmas, plantas, espacios interdigitales, cara y cuero cabelludo sumado al contacto epidemiológico casi aseguran el diagnóstico de la enfermedad.
Diagnósticos diferenciales podemos encontrar la Urticaria popular, dermatitis de contacto, milliaria rubra, deramtitis atópica, dermatitis herpetiforme, picadura de insectos, entre otros.

Rotacion_MI_infectologia_lilian samara galvis dijo...

4. Cómo confirmaría el diagnóstico???
El diagnostico se puede realiza puramente clínico, si se realiza una buena anamnesis y examen físico, se debe conocer la presencia de otros casos en la casa o en el sitio de permanencia del niño (familiares o en el jardín infantil) y por ultimo el dato de prurito
Si definitivamente no podemos averiguar mas en la historia clínica se puede confirmar el diagnostico con la identificación del ácaro hembra, huevos o heces (escíbalos) son la confirmación del diagnóstico. Mediante la tinción con una gota de tinta china sobre las lesiones y retirando con un chorro de agua el resto. De los puntos negros se toma la muestra mediante el raspado suave con una hoja de bisturí que en forma previa se ha impregnado con aceite mineral y luego se traslada a una laminilla de vidrio y se observa bajo el microscopio.



5. Cúal sería la conducta a seguir???
Inicia tratamiento de las lesiones en el niño afectado, si se confirma que en la casa hay familiares con sintomatología similar se les dará tratamiento también y se realizaran recomendaciones generales y signos de alarma.

6. Que otras recomendaciones haría al paciente y su familia???
En Caso de que se confirme que la patología es contagiosa se debe avisarse a la guardería o jardín infantil en donde asiste el niño, advertir a la familia que la desaparición completa de los síntomas puede tardar semanas y finalmente los tratamientos tópicos deben ser aplicados en sitio de la lesión y aplicar adecuadamente como lo indique el medico.

BIBLIOGRAFIA
Manejo práctico de la escabiosis en niños, Fabián Alberto Rueda Zambrano* Paola Cáceres Corredor**
V. García-Patos Briones.Escabiosis.Disponible en internet: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/dos/11.pdf
Fitpatrick Dermatología en Medicina General.