jueves, 15 de julio de 2010

Tarea

Resumen sobre Propionibacterium acnes.

8 comentarios:

Andres F. Escudero S. dijo...

El Propionibacterium acnés es un bacilo grampositivo pequeño que se dispone generablemente en cadenas cortas o en agregados. Se suele encontrar en la piel, conjuntiva, oído externo, orofaringe y aparato reproductor femenino. Es un microorganismo anaerobio o aerotolerante, inmóvil catalasa-positivo y capaz de fermentar hidratos de carbono, produciendo como principal residuo acido propiónico.

El principal papel del P. acnés en el acné es estimular la respuesta inflamatoria. La producción de péptidos de bajo peso molecular atrae a los leucocitos, estos fagocitan al P. acnés, produciendo la liberación de enzimas hidroliticas, que junto a las lipasas, proteasas, neuroaminidasas bacterianas precipitan la respuesta inflamatoria que en gran medida se debe también la los factores quimiotacticos que secreta y estimula la bacteria, estos factores son sumamente atrayentes para polimorfonucleares y mononucleares.
Las enzimas exocelulares juegan un rol directo en la iniciación y mantenimiento de las lesiones de acné. Así, la hialuronidasa lesiona las células en la parte inferior del folículo pilosebáceo, esto produce la difusión de enzimas a la dermis, participando esta enzima en la destrucción de los comedones y convirtiéndose en un factor de extensión e intensificación de la respuesta inflamatoria.
Lipasa bacteriana produce la hidrólisis del triglicérido del sebo con la consecuente irritabilidad por los ácidos grasos libres en el folículo pilosebáceo.
Otra enzima implicada en la respuesta inflamatoria es la neuraminidasa en el folículo pilosebáceo que puede causar daño en el tejido y en las células de la membrana por agresión de residuos de ácido siálico sobre la superficie de las mismas. De esta manera actúan estas enzimas y terminan por disolver la pared el folículo.

Andres F. Escudero S. dijo...

Bibliografia:

Microbiologia Medica Sherris. Cuarta edicion. Ed McGramHill.

Microbiologia Medica Munrray. Cuarta edicion. Ed McGramHill.

Marilú Jaramillo, Dolores Bazalar. Significación etiológica del Propionibacterium acnes en el desarrollo del acné vulgaris.Folia Dermatol. v.17 n.1 Lima ene./ abr 2006

Rotacion_MI_infectologia_lilian samara galvis dijo...

LILIAN S. GALVIS APARICIO

Propionibacterium acnes:

Es un bacilo Gram-positivo, de crecimiento relativamente lento, no esporulado y anaerobio estricto, aunque se cree que posee aerotolerancia. Se halla en la biota normal de la piel y es catalogado como actor secundario en la infección dérmica. Propionibacterium acnes produce una serie de factores de virulencia y es bien conocida por sus propiedades antiinflamatorias, estudios han evaluado el rol de la lipasa bacteriana en la patogénesis del acné vulgaris, la hidrólisis del triglicérido del sebo por la lipasa bacteriana, y la consecuente irritabilidad por los ácidos grasos libres en el folículo pilosebáceo y su actividad comedogénica se ha demostrado.
Cuando un poro de la piel se bloquea, esta bacteria anaerobia prolifera y segrega sustancias químicas que rompen la pared del poro, todo esto es causado por enzimas exocelulares producidas por P.acnes son la que causan las lesiones de acné. Esta enzima causa a destrucción de los comedones, aumentando la respuesta inflamatoria. La actividad de la neuraminidasa en el folículo pilosebáceo puede causar daño en el tejido y en las células de la membrana por ataque de residuos de ácido siálico sobre la superficie de las células. Así, las diferentes enzimas pueden disolver la pared del conducto; ciertos factores quimiotácticos que no requieren la activación pueden escapar del folículo y atraer los polimorfonucleares. Estos últimos pueden entrar en el folículo y fagocitar al P.acnes, liberando enzimas proteolíticas y produciendo daño epitelial.
Bibliografía
Microbiologia Medica Munrray. Cuarta edicion. Ed McGramHill.
Significación etiológica del Propionibacterium acnes en el desarrollo del acné vulgaris. Marilú Jaramillo1; Dolores Bazalar2
Antimicrobial property of lauric acid against Propionibacterium acnes: its therapeutic potential for inflammatory acne vulgaris. Nakatsuji T, Kao MC, Fang JY, Zouboulis CC, Zhang L, Gallo RL, Huang CM. J Invest Dermatol. 2009 Oct;129(10):2480-8.

jose dijo...

Jose Fernando Camargo Pedroza:
Propionibacterium acnes es un bacilo Gram-positivo, no esporulado y anaerobio estricto, se encuentra como flora normal de la piel y es catalogado como actor secundario en la infección dérmica. Está vinculado al acné, aunque tambien puede causar blefaritis crónica y es el principal causante de endoftalmitis postquirúrgicas crónicas.
Basicamente se alimenta de los ácidos grasos del sebo secretado por los poros desde las glándulas sebáceas.

Anónimo dijo...

Propionibacterium acnes es el más común de los bacilos Gram-positivos, crece normalmente como una bacteria anaeróbica, sin embargo, algunas cepas son aerotolerantes, pero aún muestran un mejor crecimiento como un anaerobio. La bacteria es en gran parte comensal y está presente en la piel de la mayoría de las personas alimentándose de los ácidos grasos del sebo secretado por los poros desde las glándulas sebáceas. Esta bacteria sintetiza y secreta ciertos metabolitos y enzimas que atraen linfocitos y polimorfonucleares, que a su vez inducen los cambios inflamatorios precoces del folículo. También puede encontrarse en todo el aparato digestivo del ser humano y de muchos otros animales. Su nombre se deriva de la capacidad de la bacteria de generar ácido propiónico.

jair figueroa dijo...

ultimo comentario realizado por JAIR FIGUEROA

Cindy Andrea Díaz B. dijo...

CINDY ANDREA DÍAZ BECERRA

PROPIONIBACTERIUM ACNES

IDENTIFICACIÓN: Bacteria bacilo grampositiva, anaerobia y microaeróbica

UBICACIÓN: folículo piloso

COLONIZACIÓN: se encuentra en pequeñas concentraciones en la piel de recién nacidos, pero la verdadera colonización comienza 1 a 3 años antes de la madurez sexual, aumenta de menos de 10/cm2 a 10 6 / cm 2 principalmente en la cara y parte superior del tórax

ESTRUCTURA: Pared celular contiene un antígeno carbohidrato que estimula el desarrollo de anticuerpos (los pacientes que desarrollan las formas más severas de acné tienen mayores concentraciones de anticuerpos).

MECANISMO DE ACCIÓN: Los anticuerpos contra la bacteria facilitan desencadenan una cascada eventos PROINFLAMATORIOS:
-Respuesta inflamatoria
-Activación del complemento
-Respuesta del tipo de la hipersensibilidad tardía
-Genera producción lipasas, proteasas, hialuronidasas y factores quimiotácticos.

Además se une al receptor 2 semejante a Toll de los monocitos y células Polimorfonucleares que rodean el folículo pilosos regulando la liberación de CITOCINAS PROINFLAMATORIAS (IL-1, IL-8.IL-12 y FNT alfa).

HERRAMIENTAS DE ERRADICACIÓN: Es sensible al peróxido de benzoilo, tetraciclinas, clindamicina, algunos macrólidos como la azitromicina, nadifloxacino.Sin embargo,la RESISTENCIA es un problema importante, hasta el 60% de los P. acnés aislados son resistente al mínimo un antibiótico, la resistencia es más frecuente con eritromicina (50% de los casos), clindamicina (35%) y tetraciclinas (25%).

SOSPECHA DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS:
-Pacientes que no tienen una respuesta al tratamiento.
-Paciente con recaída durante el tratamiento, especialmente si han recibido múltiples antibióticos orales y tópicos.

BIBLIOGRAFÍA

1.Acne, William D. James, M.D.The New England Journal of medicine. N Engl J Med 2005;352:1463-72.

2.Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine, 7e
Klaus Wolff, Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell

3.Dermatology e-dition, 2nd Edition
By Jean L. Bolognia, MD and Joseph L. Jorizzo, MD

Anónimo dijo...

Ludwing Echeverrìa A.

• Bacilo gram positivo, anaerobio pleomorfo, no esporulado e inmóvil que forma parte de la flora habitual de varias mucosas, incluidas la oral y la intestinal. Coloniza también la piel, donde predomina dentro de los folículos pilosebáceos especialmente en la cara, el cuero cabelludo y la parte superior del tronco alimentándose de los ácidos grasos del sebo secretado por las glándulas sebáceas. Posee enzimas exocelulares como hialuronidasas, lipasas bacterianas y neuraminidasas implicadas en la lesión del folículo piloso generando a su vez la respuesta inflamatoria del acné. Es un microorganismo de baja virulencia, suele ser contaminante de material protésico como las válvulas cardiacas protésicas y otros dispositivos demostrándose su implicación en infecciones graves como abscesos cerebrales, infecciones de shunt VP, endocarditis y empiemas subdurales.


BIBLIOGRAFÌA

1.http://bacteriologia-anaerobica-practica/bacteriologia-anaerobica-practica3.shtml

http ://www.elsevier.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13132060