martes, 2 de febrero de 2010

Tarea - Granuloma Telangiectásico

Qué es el granuloma piogeno o telangiectásico ??

5 comentarios:

Unknown dijo...

El granuloma telagiectasico es una lesión vascular que evoluciona rápidamente, de tamaño variable aunque no suele superar 1 cm de diámetro.
Se localiza en encías, dedos de las manos, labios, cara, pie y cuero cabelludo. La mayoría de las veces se produce por un agente traumático, que da lugar a una reacción inflamatoria a nivel local, desencadenando una proliferación de vasos sanguíneos exagerada. También puede aparecer durante el periodo de gestación, y durante el tratamiento de anticonceptivos.
Son Nódulos solitarios pedunculados de color variable entre rojo intenso, rojo oscuro o incluso violáceo, Lisos o erosionados y cubiertos por costra, crecen rápidamente (semanas-meses) Presentan sangrado ante mínimos estímulos traumatismos.
No hay un tratamiento específico, los más utilizados son el tratamiento quirúrgico, o curetage con electrodesecación, la quemadura química mediante el nitrato de plata y la crioterapia.

BIBLIOGRAFIA
1.GRANULOMA PIÓGENO. Dres. A. Moreno, X. Bordas y A. Jucglà
2.Fundamentos de medicina. Dermatología. Granuloma Piógeno. Dr Carlos E. Escobar. Dra Maria Isabel Barona.
3
http://www.iqb.es/dermatologia/atlas/granulomapiogenico/granuloma01.htm

JOHN ALEXANDER AVILA R. dijo...

Se define granuloma telangiectásico como una lesión vascular benigna muy común en piel y mucosas, que generalmente se presenta como una neoformación solitaria de color rojo brillante y superficie lisa; sangran con facilidad suele ser sésil o pediculado y crece rápidamente hasta alcanzar de 1 a 2 cm en unas cuantas semanas luego de las cuales permanece estacionario. las lesiones más antiguas presentan un color más oscuro y su superficie es erosionada y costrosa, en algunos casos puede presentar involución espontánea. Se localiza en encías, cuero cabelludo dedos de las manos, labios y cara.

En la literatura mundial se ha sido conocido como granuloma piógeno , aun así este término no es correcto, pues no es no hay componente histiocitario importante, ni es un padecimiento microbiano. La patogénesis exacta de la entidad es desconocida, pero existen numerosos factores para su desarrollo como traumatismos, influencia hormonal, infecciones, oncogénesis viral, anastomosis arteriovenosas microscópicas y factores de crecimiento. El factor hormonal ha sido implicado en el desarrollo de una variante especial denominada granuloma gravidarum, dado por que la progesterona causa un aumento en el grosor y la tortuosidad de los vasos sanguíneos periféricos.

Puede originarse en sitios con anastomosis arteriovenosas sustentado en que es más frecuente en zonas de mayor vascularidad cutánea como cabeza y cuello. Algunos autores explican se debe a una respuesta a un estímulo angiogénico.

Se mencionan cinco variantes clínicas : granuloma piógeno con satélites, subcutáneo, gravidarum, intravenoso y diseminado. Los diagnósticos diferenciales son melanoma amelánico, angiosarcoma, carcinoma basocelular, sarcoma de Kaposi, hemangioma capilar, angioplasia papular, carcinoma metastásico, angiomatosis bacilar y tejido de granulación.

El tratamiento consiste en la extirpación de la lesión; puede utilizarse cirugía, curetaje, electrocoagulación, criocirugía, cauterización química con nitrato de plata o láser.

BIBLIOGRAFIA


Fitzpatrick T et al. Dermatologia en medicina general. 5th ed.Boston: McGraw-Hill, 1999; 2: 1291.
Garzón MC, Enjolras O, Frieden IJ. Vascular tumors and vascular malformations: Evidence for an association. J Am Acad Dermatol 2000; 42: 275-279
OFELIA VEGA MORQUECHO. PATRICIA, MECADILLO PEREZ. JORGE PENICHE ROSADO. Granuloma Telangiectasico. Aspectos clinicos e histopatologicos de 180 casos. Pp 144-148 Julio - Oct 2002

Mónika Patricia dijo...

Tumor de origen epitelial benigno, de contenido vascular y crecimiento rápido.
Es una lesión única (ocasionalmente múltiple), papulosa o tumoral, de base sésil o más comúnmente pedunculada, con un rodete de epidermis normal. Sangra con facilidad y puede alcanzar varios centímetros, aunque habitualmente apenas alcanzan 1 o 2 cm de diámetro. Frecuentemente aparece después de traumas leves o infecciones piógenas, pero su causa básica es desconocida. Son relativamente frecuentes en cualquier edad, raza o sexo y comunes en la edad pediátrica. Su localización más frecuente es cabeza y cuello (y de esta la cavidad oral), pero puede verse también en tronco y extremidades.
En cuanto a su tratamiento es básicamente quirúrgico, siendo el medio más apropiado la ablación, seguido por electrocoagulación de la base. Sin embargo, pueden utilizarse métodos como la crioterapia o el láser.
Debe tenerse en cuenta que algunas veces puede haber recidiva o satelitosis posterior a la remoción exitosa de la lesión inicial.

Mónika Patricia dijo...

Fuentes:

Rebolledo Cobos H, Harris Ricardo J,Días Caballero A. Telangiecticum granuloma in oral cavity. Avances en odontoestomatología, Vol. 25, Num 6 - 2009.

Velez Hernan, Rojas William, Borrero Jaime, Restrepo Jorge. Fundamentos de medicina. Dermatología. Sexta edición.

Anónimo dijo...

Solo se puede eliminar con la cirugía, pues a mi me dijeron que me aplicaara acido fusidico, esto que hace?