viernes, 16 de julio de 2010

Caso - 16 Julio 2010


Paciente de 22 años masculino con cuadro de varias semanas.

1. Describa semiológicamente las lesiones.

2. Cúal es su diagnóstico ??? Porqué??? Cuales son los diagnósticos diferenciales ???

3. Cómo confirmaría el diagnóstico ???

4. Cúal sería el tratamiento???

5. Que otras recomendaciones haría al paciante ???


12 comentarios:

Jair Figueroa dijo...

1. Múltiples lesiones maculares hipo e híperpigmentadas, de tamaño y forma variables, bien delimitadas, en algunas zonas confluyen, localizadas en tronco y miembros superiores.

2. Dadas las características de las lesiones observadas en la imagen: máculas bien delimitadas, de forma (redonda u oval) y tamaño variable, hipo e híperpigmentadas, en zonas de exposición solar y áreas de piel con intensa secreción sebácea (pecho), el diagnostico mas probable es el de una pitiriasis versicolor.

Una característica importante de esta lesión que nos orientaría aun más al diagnostico y no se menciona en el cuadro es la descamación, la cual se hace más evidente tras el raspado superficial de la lesión (signo de la uñada).

Entre los diagnósticos diferenciales de la pitiriasis versicolor se encuentran:

Pitiriasis alba: Las lesiones se localizan en áreas expuestas al sol (cara y extremidades superiores); se caracterizan por manchas con falta de pigmentación. Habitualmente son múltiples, irregulares o redondeadas, de bordes difusos, con descamación fina superficial.

Pitiriasis rosada: Lesiones maculares de forma oval o redondeada, con un área central arrugada asalmonada y una periferia rojo oscura, separada de la anterior por un collarete de fina descamación. Suele localizarse en cara anterior de tronco.

Dermatitis seborreica: Se ve más en áreas como el cuero cabelludo o dentro del oído y puede ocurrir con o sin enrojecimiento cutáneo.

Vitíligo: Se caracteriza por manchas blancas en el rostro, las extremidades y la región genital. La mayor parte de los mismos presentan la despigmentación en las manos inicialmente y luego en la cara producida por la perdida de los melanocitos.

3. El examen clínico de las lesiones de pitiriasis versicolor suele ser diagnóstico en la mayor parte de los pacientes, aunque en algunos casos, la utilización de ciertas técnicas que apoyen o confirmen el diagnóstico pueden ser de gran ayuda.

Luz de Wood: Es una luz ultravioleta de 365 nm de longitud de onda que permite ver una fluorescencia brillante verde-amarillento en las zonas afectadas, que incluso puede ponerse de manifiesto en las lesiones imperceptibles a simple vista, aunque sólo se observa en un tercio de los casos, limitando la utilidad de la técnica. Estudios recientes sugieren que las lesiones fluorescen sólo en el caso de que el agente responsable sea M. furfur.

Estudio con KOH: Tras la obtención de escamas de la pitiriasis versicolor mediante el raspado de las lesiones con un bisturí desechable o un portaobjetos, la simple visualización al microscopio con KOH al 10% nos permite confirmar el diagnóstico, ya que la imagen es tan característica que suele ser innecesario el cultivo.

4.
a. Tópico
-Sulfuro de selenio (2.5%) en loción o champú. Se aplica diariamente o tres veces por semana durante 2 a 4 semanas, y se deja en la piel entre 10 y 15 minutos antes de retirarlo.
-Propilenglicol en solución acuosa al 50%, 2 veces al día durante 2 semanas

b. Sistémico
-Ketoconazol (400 mg en dosis única o 200 mg al día, los tres primeros días de cada mes).
-Fluconazol: 50 mg /día por 2-4 semanas ó 300 mg/semana por 2 semanas ó 400 mg dosis única.
-Itraconazol 200 mg/día por 5-7 días, ó dosis única 400mg. Es el agente recomendado en los casos de resistencia al tratamiento tópico.

5. Se le debe recomendar al paciente un aseo permanente de la piel, evitar humedad, la exposición al sol y el uso de fármacos inmunosupresores como corticoides


BIBLIOGRAFIA
1. Curso de dermatomicosis práctica en inmigración, Pitiriasis versicolor y otras enfermedades cutáneas asociadas a Malassezia.
2. Atlas en Color y sinopsis de Dermatología clínica de Thomas Fitzpatrick, sexta edición.
3. Dr. L. Requena, Dermatología: Correlación clínico-patológica

Rotacion_MI_infectologia_lilian samara galvis dijo...

LILIAN S. GALVIS APARICIO
1. Describa semiológicamente las lesiones.
Las lesiones aparentes son múltiples máculas ovaladas de tamaño y forma variables bien delimitadas, ubicadas en tronco y miembros superiores, caracterizadas por ser lesiones hipopigmentadas (blanquecinas) en miembros superiores y hiperpigmentadas (marrón) en tronco.
2. Cúal es su diagnóstico?? Porqué??? Cuales son los diagnósticos diferenciales???
Mi impresión diagnostica es una micosis superficial que cursa con lesiones maculosas hiper o hipopigmentadas, afectando preferentemente a la parte alta del pecho y la espalda, compatible con Pitiriasis Versicolor, por las características de las lesiones, que se presentan principalmente en zonas no expuestas al sol y blanquecinas en las expuestas. La descamación se hace más evidente tras el raspado superficial de la lesión (signo de la uñada). En ocasiones estas máculas redondeadas confluyen y pueden afectar áreas extensas de piel. También las podemos encontrar en Las áreas seborreicas del cuello, pecho y los hombros, aunque en casos raros pueden extenderse a la cara, cuero cabelludo, fosa antecubital, axilas e ingles. Cuando el proceso afecta únicamente a los pliegues se ha denominado pitiriasis versicolor inversa.

El diagnóstico diferencial de la pitiriasis versicolor incluye procesos como el eritrasma, la pitiriasis alba, la dermatitis seborreica, la pitiriasis rosada de Gibert, las tiñas de piel lampiña, la sífilis secundaria y la papilomatosis confluente reticulada de Gougerot-Carteaud. Trastornos de la hipo pigmentación (vitiligo y lepra tuberculoide)

3. Cómo confirmaría el diagnóstico???
Habitualmente el diagnóstico de la pitiriasis versicolor es un diagnóstico clínico, que puede confirmarse mediante el raspado de las escamas, transparentadas mediante una solución de hidróxido potásico al 10% y la observación con luz de Wood o el estudio microscópico de las escamas de raspado u obtenidas mediante la técnica de cello (pegando una cinta adhesiva transparente sobre una de las máculas, despegándola y pegándola sobre un portaobjetos) que muestra la imagen característica de “espaguetis y albóndigas” que corresponden a las hifas y esporas de la levadura.

Rotacion_MI_infectologia_lilian samara galvis dijo...

4. Cúal sería el tratamiento???
Lo primero que hay que hacer es tratar de eliminar los factores favorecedores o desencadenantes de la pitiriasis versicolor (sudoración excesiva, altas temperaturas, exceso de humedad, tratamientos concomitantes con corticoides, etc.).

El tratamiento tópico clásico se llevaba a cabo con agentes queratolíticos, como el sulfuro de selenio, el azufre o el propilenglicol.

En la actualidad, los antifúngicos tópicos son menos irritantes y más eficaces. Se emplean con
eficacia parecida el piritionato de zinc, la ciclopiroxolamina, la terbinafina y los derivados azólicos, como el ketoconazol en soluciones, geles y champúes.

Se recomienda aplicar estos productos diariamente y mantener el tratamiento durante 3-4 semanas.

En casos intensos y con lesiones recurrentes se puede recurrir a tratamientos cortos con estos antifúngicos por vía oral, que lógicamente son más eficaces. Los fármacos más utilizados por vía oral son el ketoconazol, con un porcentaje alto de curaciones incluso con una única dosis oral de 400 mg, y el itraconazol, con una dosis total de 1.000 mg,
5. Que otras recomendaciones haría al paciente???
Aseo permanente de la piel, evitar humedad, sudoración, evitar exposición al sol y evitar uso de fármacos inmunosupresores como corticoides
Bibliografia
Dermatología: Correlación clínico-patológica, Tema 117 PITIRIASIS VERSICOLOR Dr. L. Requena
Efficacy of itraconazole in the treatment of tinea versicolor, Juthika Mohanty, J Sethi, MK Sharma, Department of Skin, STD & Leprosy S.C.B. Medical College, Cuttack, Orissa, India
Dermatologia fitzpatrik, 7ma ed , Infección Fúngicas (micosis)

Andres F. Escudero S. dijo...

Resp1:

Se aprecian múltiples máculas o placas de tamaño variable con descamación superficial y muy fina, de forma ovalada, eritematosas, hipopigmentadas e hiperpigmentadas, que se encuentran ubicadas en tronco y miembros superiores. A la observación minuciosa de las lesiones vemos que las lesiones hipopigmentadas se encentran en las regiones expuestas al sol, o sea, miembro superior. Y las lesiones hiperpigmentadas se encuentra en tronco área de poca exposición solar.

Resp2:

Mi impresión diagnostica es una pitiriasis versicolor por las características de las lesiones anteriormente descritas en la cuales las lesiones hiperpigmentadas aparecen en áreas poco bronceadas y la hipopigmentarias en áreas bronceadas. Otra dato que ayuda ha orientarnos es que afecta predominantemente miembros superiores y tronco como se puede apreciar en la fotografía.

Diagnósticos diferenciales:
Para realizar estas impresiones diagnosticas debemos tener como referentes dos tipos de lesiones las cuales son: lesiones de la hipopigmentación y lesiones escamosas.

Las primeras podemos pensar:
1.Vitíligo: son maculas acromicas con halo hipercromico
2.Pitiriasis alba: lesiones eritematosas que progresan a hipopigmentadas que afectan predominantemente la cara, y característico que presente una mayor descamación de la lesión.
3.Lepra tuberculoide: lo clave es realizar una prueba de la sensibilidad de la lesiones, de esta manera la diferéncianos por el compromiso sensitivo.
4.Hipopigmentación postinflamatoria: Es una lesión que al buscar antecedentes vemos que esta relacionada con un proceso inflamatorio, y se presenta en menor distribución y numero.

Las lesiones escamosas:
1.Podemos pensar en otras dermatomicosis y infecciones fúngicas como la tiña circinada cuya característica principal es la presencia de prurito, vesículas y pústulas. La pitiriasis rosada se caracteriza por la lesiones en árbol de navidad que siguen en collar las líneas de la piel.
2.Otras enfermedades que podemos pensar es en la psoriasis que en una de sus presentaciones produce lesiones en forma de gotas con una distribución similar a la de la pitiriasis versicolor pero con la presencia de prurito. Y también cabe pensar en la dermatitis seborreica que se diferencia por la característica grasosa o oleosa de sus lesiones con aspecto amarillento, y se encuentran localizadas en áreas donde hay bastantes glándulas sebáceas como la cara y cuero cabelludo.

Resp3:

El diagnóstico clínico suele ser acertado. Pero se deben hacer pruebas diagnosticas.

Luz de Wood
Fluorescencia amarillenta o verdosa que se da como resultado de la luminescencia del microorganismo en la lesión. El paciente no debe ducharse en el periodo previo al examen.

Examen micológico directo:
Con KOH al 10-30% con tinta Parker, se aprecian múltiples formas levaduriformes redondas e hifas cortas con aspecto descrito como “espaguetis con albóndigas”. La muestra se obtiene por la Telica de Cello (con cinta adhesiva), o mediante el raspado de la lesion.

Estudio histopatológico
Se aprecia hiperqueratosis, acantosis, infiltrado linfocitario perivascular, células plasmáticas e histiocitos en la dermis. Las tinciones de metanemina de plata y PAS ponen de manifiesto la presencia del microorganismo en el estrato corneo.

Cultivo
Malassezia crece rápidamente y madura el cultivo en cinco días a 30-37 ºC.

Andres F. Escudero S. dijo...

Resp4:
El tratamiento para este paciente puede ser tópico o sistémico, dependiendo de la severidad del cuadro y de la mejoría o no en primera instancia del tratamiento tópico.

TTO Tópico
Clotrimazol (1%)
Miconazol (2%)
Sulconazol (1%)
• 2 x día, 2-4 semanas
Sulfuro de selenio (2,5%)
• Dejar 10 min y aclarar, 1 vez/día, 7 días
Tiosulfato sódico (25%) + ácido salicílico (1%):
• 1 x día, 7 días

TTO Sistémico:
Ketoconazol:
• 200 mg/día x 10 días
• 400 mg dosis única
• 400 mg/semana x 2 semanas

Itraconazol:
• 200 mg/día 5-7 días
• 400 mg dosis única

Fluconazol:
• 50 mg /día x 2-4 semanas
• 300 mg/semana x 2 semanas
• 400 mg dosis única


Resp5:

Las recomendaciones son:
1. Debe evitar la sudoración excesiva y la humedad.
2. No exponerse al sol
3. Tener una adecuada higiene en la piel
4. No consumir durante el tratamiento fármacos inmunosupresores.

Fitzpatrick. Dermatología en Medicina General 7ª Ed. Vol. 3

http://www.e-dermatosis.com/pdf-zip/Derma117.pdf
http://bayer.entorno-digital.com/clientes/bayer/salud/images/micosis/micosis9.pdf

Anónimo dijo...

ROBINSON DARÍO CASTRO FONSECA Grupo B

1. Lesiones: Se evidencian maculas rosadas hiperpigmentadas de manera difusa en tórax anterior que confluyen tomando apariencia de manchas rosadas. También se muestran maculas hipopigmentadas en miembro superior izquierdo. Las lesiones no muestran a simple vista descamación, lo cual se evidenciaría en un examen físico completo, tampoco evidencian ningún tipo de excoriación o lesión por rascado que indiquen ser pruriginosas.
2. Diagnostico: El diagnostico mas probable es el de pitiriasis versicolor, siendo una entidad común en nuestro medio y que se presenta a cualquier edad (en este caso un hombre de 22 años). Se presentan lesiones que varían desde hiperpigmentadas hasta hipopigmentadas, siendo estas ultimas frecuentes en las áreas expuestas al sol debido a características del hongo Malassezia furfur por generar compuestos como el pityriacitrin, que absorbe los rayos UV interfiriendo con el bronceado y también el hongo inhibe la tirosinasa en los melanositos, generando hipopigmentación. En la fotografía se evidencia la presentación mas frecuente de la enfermedad, en la cual así como está descrito en las lesiones, el prurito es leve o nulo, razón por la cual no se evidencia excoriaciones.
Diagnósticos diferenciales: Están el Vitiligo, la Pitiriasis alba, Pitiriasis rosada y Dermatitis seborreica como sospechas frecuentes pero que varían en la presentación de las lesiones, como por ejemplo en que la Pitiriasis versicolor tiene lesiones tanto híper como hipopigmentadas, a diferencia de las demás. Otra diferencia radica en la severidad de síntomas como el prurito y la descamacio9n así como en la localización de las lesiones.

3. Confirmación del Diagnostico: Se hace mediante estudio de raspado de las lesiones con KOH al 10% y tinsión de azul de metileno que permite ver la levadura en su imagen típica de “Espaguetis con albóndigas”.
4. Tratamiento: Tópico inicialmente con champú de Sulfuro de Selenio al 2.5% diariamente por dos semanas o champú de Ketoconazol al 2% o Terbinafina tópica al 1%.
El tratamiento sistémico puede ser necesario en pacientes con compromiso diseminado o con recidivas frecuentes o en quienes hay fracaso de agentes tópicos. Están: Ketoconazol 200mg diarios VO por 7 días o con Itraconazol 200 a 400 mg diarios durante 3 a 7 días. El Fluconazol también es efectivo y puede darse en una dosis única de 400mg.

Bibliografia
• Fitzpatrick t., Atlas en Color y sinopsis de Dermatología clínica, sexta edición.

Anónimo dijo...

Ludwing Echeverría Amaya

1.Semiología de las lesiones: Múltiples lesiones maculares hipopigmentadas e hiperpigmentadas delimitadas de tamaño y forma variables ( ovoides, semicirculares, trapezoides, entre otros), con distribución difusa en región corporal evidenciándose en este caso en toráx y brazo izquierdo de diferentes tonalidades ( de color marrón en toráx y blanquecinas en brazo izq), presentadose áreas de unión en buen número de estas.
2. Dx , DX diferenciales: Dx: Pitiriasis Versicolor teniendo en cuenta la presentación clínica de estas lesiones ( forma, tamaño, aspecto, distribución y epidemiología). Dx Diferenciales: - Pitiriasis alba: presenta gran similitud, se diferencia de la P. Versicolor por la presencia exclusiva de máculas hipopigmentadas de mayor descamación.- Vitiligo: Se caracteriza ppalmente por presentarse como máculas hipopigmentadas desarrollandose de manera progresiva con caracter autoinmune. - Casos indeterminados de lepra: presencia de máculas hipopigmentadas diseminadas en cara y miembros superiores, en número aprox de 6, con aspecto papulofolicular de bordes irregulares. - Pitiriasis Rosada: se caracteriza por una erupción cutánea eritematodescamativa y síntomas constitucionales mínimos. - Dermatitis Seborreica: se caracteriza por presentarse mas que todo como un dermatopatía descamativa que compromete mas áreas grasosas como el cuero cabelludo o dentro del oído, puede ir asociado a enrojecimiento cutáneo.
3. Diagnóstico: Se lleva a cabo mediante la evidencia y demostración de los microorganismos realizándose a traves de 2 métodos : Examen con lámpara de Wood: Se observa una fluorescencia naranja. Examen micológico directo: Presencia de esporas redondeadas entre mallas de micelios.
4. Tratamiento: Para el tratamiento se dispone de una amplia gama de antimicóticos tópicos o sistémicos entre los cuales encontramos : clotrimazol, ketoconazol , miconazol o la aplicación de Hiposulfito de Sodio. a) Hiposulfito de sodio al 2%/noche/2-3meses. b) Clotrimazol al 1% 2/dia/2-4semanas.c) Ketoconazol al 2%/2-4 semanas. alternativas por via topica: bifonazol, sulfuro de selenio, tiosulfato sodico + acido salicilico, ciclopirox, econazol, miconazol, naftifina, oxiconazol, sulconazol y terbinafina. Antimicóticos sistémicos : ketoconazol,intraconazol o fluconazol.

5. Recomendaciones: Evitar uso de fármacos inmunosupresores como corticoides, evitar los factores predisponentes como la sudoración, se debe cambiar de ropa frecuentemente, higiene personal apropiada, uso de ropas no sintéticas (porque ésta mantiene la humedad), higiene adecuada de ropas, control de condiciones médicas predisponentes como por ejemplo la diabetes.Para un control se puede tener un tratamiento de control cada mes o dos veces al mes con Ketoconazol y con preparaciones tópicas. Esto con el fin de tener un tratamiento de sostén y evitar recaídas.
Bilbiografía: http://pversicolor.blogspot.com/2007/11/historia_25.html Curso de dermatomicosis práctica en inmigración, Pitiriasis versicolor y otras enfermedades cutáneas asociadas a malassezia.http://universomedico.com.mx/dermatologia/dermatologia/pitiriasis-versicolor/menu-id-282.html

jose dijo...

Jose Fernando Camargo Pedroza U00015106
Paciente de 22 años masculino con cuadro de varias semanas.
1. Describa semiológicamente las lesiones.
Se puede evidenciar en casi toda la región torácica lesiones planas, bien delimitadas que se pueden diferenciar de la piel circundante por su color aparentemente rojiza, son de tamaño y configuración variable. Creo que en algunas de las lesiones de la región izquierda presentan una aparente descamación fina o puede tratarse de pequeñas áreas o puntos de hipo pigmentación, lo anterior lo considero ya que al mirar la imagen en un tamaño mayor puedo evidenciarlo, aunque también puede ser defecto de resolución de la imagen por lo que no estaría 100% seguro.
En el dorso del antebrazo izquierdo se pueden evidenciar lesiones planas, bien delimitadas ya que se diferencian de la piel circundante por su hipopigmentación o color blanco, son de tamaño variables y forma circular.
En conclusión este paciente presenta lesiones maculares y maculo escamosas de color rojizo en región torácica y lesiones maculares hipopigmentadas en dorso de antebrazo izquierdo
2. Cúal es su diagnóstico ??? Porqué??? Cuales son los diagnósticos diferenciales ???
Mi impresión Diagnostica por las características de las lesiones seria una dermatofitosis superficial: Pitiriasis Versicolor, porque es una infección crónica y aparentemente nuestro paciente lleva varias semanas con esta patología, los pacientes que cursan con esta infección presentan múltiples máculas ovaladas de coloración marrón, rosada o anaranjada , con fina descamación superficial, que alterna con lesiones hipocrómicas de la misma morfología. En ocasiones estas máculas redondeadas confluyen y pueden afectar áreas extensas de piel. Las áreas seborreicas del cuello, pecho y los hombros y parte proximal del brazo, tal cual como se evidencia en la fotografía de este paciente. Es necesario realizar una buena anamnesis e indagar mas sobre este problema clínico para llegar a un diagnostico adecuado ya que considero que realizar un diagnostico con solo una imagen es realmente difícil.

Ya que solo tenemos la imagen de las lesiones y no contamos con la historia clínica, tendría en cuenta entre los diagnósticos diferenciales el vitíligo ya que es una enfermedad que se manifiesta en forma de máculas acrómicas, de bordes precisos, no descamativas, simétricas, que predominan en cara, axilas, ingles, aréolas mamarias, genitales, la pitiriasis alba se presenta en forma de máculas redondeadas, blanquecinas, con descamación fina, que suelen aparecer en la cara y en las superficies de extensión de los brazos con la característica que aparecen más en la edad infantil, la dermatitis seborreica del tronco también se puede confundir con la pitiriasis versicolor ya que las lesiones suelen ser eritematosas, anaranjadas y se localizan en la región preesternal e interescapular.

jose dijo...

Jose Fernando Camargo Pedroza U00015106
Paciente de 22 años masculino con cuadro de varias semanas.
1. Describa semiológicamente las lesiones.
Se puede evidenciar en casi toda la región torácica lesiones planas, bien delimitadas que se pueden diferenciar de la piel circundante por su color aparentemente rojiza, son de tamaño y configuración variable. Creo que en algunas de las lesiones de la región izquierda presentan una aparente descamación fina o puede tratarse de pequeñas áreas o puntos de hipo pigmentación, lo anterior lo considero ya que al mirar la imagen en un tamaño mayor puedo evidenciarlo, aunque también puede ser defecto de resolución de la imagen por lo que no estaría 100% seguro.
En el dorso del antebrazo izquierdo se pueden evidenciar lesiones planas, bien delimitadas ya que se diferencian de la piel circundante por su hipopigmentación o color blanco, son de tamaño variables y forma circular.
En conclusión este paciente presenta lesiones maculares y maculo escamosas de color rojizo en región torácica y lesiones maculares hipopigmentadas en dorso de antebrazo izquierdo
2. Cúal es su diagnóstico ??? Porqué??? Cuales son los diagnósticos diferenciales ???
Mi impresión Diagnostica por las características de las lesiones seria una dermatofitosis superficial: Pitiriasis Versicolor, porque es una infección crónica y aparentemente nuestro paciente lleva varias semanas con esta patología, los pacientes que cursan con esta infección presentan múltiples máculas ovaladas de coloración marrón, rosada o anaranjada , con fina descamación superficial, que alterna con lesiones hipocrómicas de la misma morfología. En ocasiones estas máculas redondeadas confluyen y pueden afectar áreas extensas de piel. Las áreas seborreicas del cuello, pecho y los hombros y parte proximal del brazo, tal cual como se evidencia en la fotografía de este paciente. Es necesario realizar una buena anamnesis e indagar mas sobre este problema clínico para llegar a un diagnostico adecuado ya que considero que realizar un diagnostico con solo una imagen es realmente difícil.

Ya que solo tenemos la imagen de las lesiones y no contamos con la historia clínica, tendría en cuenta entre los diagnósticos diferenciales el vitíligo ya que es una enfermedad que se manifiesta en forma de máculas acrómicas, de bordes precisos, no descamativas, simétricas, que predominan en cara, axilas, ingles, aréolas mamarias, genitales, la pitiriasis alba se presenta en forma de máculas redondeadas, blanquecinas, con descamación fina, que suelen aparecer en la cara y en las superficies de extensión de los brazos con la característica que aparecen más en la edad infantil, la dermatitis seborreica del tronco también se puede confundir con la pitiriasis versicolor ya que las lesiones suelen ser eritematosas, anaranjadas y se localizan en la región preesternal e interescapular.

jose dijo...

Jose Fernando Camargo Pedroza U00015106
Paciente de 22 años masculino con cuadro de varias semanas.
1. Describa semiológicamente las lesiones.
Se puede evidenciar en casi toda la región torácica lesiones planas, bien delimitadas que se pueden diferenciar de la piel circundante por su color aparentemente rojiza, son de tamaño y configuración variable. Creo que en algunas de las lesiones de la región izquierda presentan una aparente descamación fina o puede tratarse de pequeñas áreas o puntos de hipo pigmentación, lo anterior lo considero ya que al mirar la imagen en un tamaño mayor puedo evidenciarlo, aunque también puede ser defecto de resolución de la imagen por lo que no estaría 100% seguro.
En el dorso del antebrazo izquierdo se pueden evidenciar lesiones planas, bien delimitadas ya que se diferencian de la piel circundante por su hipopigmentación o color blanco, son de tamaño variables y forma circular.
En conclusión este paciente presenta lesiones maculares y maculo escamosas de color rojizo en región torácica y lesiones maculares hipopigmentadas en dorso de antebrazo izquierdo
2. Cúal es su diagnóstico ??? Porqué??? Cuales son los diagnósticos diferenciales ???
Mi impresión Diagnostica por las características de las lesiones seria una dermatofitosis superficial: Pitiriasis Versicolor, porque es una infección crónica y aparentemente nuestro paciente lleva varias semanas con esta patología, los pacientes que cursan con esta infección presentan múltiples máculas ovaladas de coloración marrón, rosada o anaranjada , con fina descamación superficial, que alterna con lesiones hipocrómicas de la misma morfología. En ocasiones estas máculas redondeadas confluyen y pueden afectar áreas extensas de piel. Las áreas seborreicas del cuello, pecho y los hombros y parte proximal del brazo, tal cual como se evidencia en la fotografía de este paciente. Es necesario realizar una buena anamnesis e indagar mas sobre este problema clínico para llegar a un diagnostico adecuado ya que considero que realizar un diagnostico con solo una imagen es realmente difícil.

Ya que solo tenemos la imagen de las lesiones y no contamos con la historia clínica, tendría en cuenta entre los diagnósticos diferenciales el vitíligo ya que es una enfermedad que se manifiesta en forma de máculas acrómicas, de bordes precisos, no descamativas, simétricas, que predominan en cara, axilas, ingles, aréolas mamarias, genitales, la pitiriasis alba se presenta en forma de máculas redondeadas, blanquecinas, con descamación fina, que suelen aparecer en la cara y en las superficies de extensión de los brazos con la característica que aparecen más en la edad infantil, la dermatitis seborreica del tronco también se puede confundir con la pitiriasis versicolor ya que las lesiones suelen ser eritematosas, anaranjadas y se localizan en la región preesternal e interescapular.

jose dijo...

Jose Fernando Camargo Pedroza U00015106
Paciente de 22 años masculino con cuadro de varias semanas.
1. Describa semiológicamente las lesiones.
Se puede evidenciar en casi toda la región torácica lesiones planas, bien delimitadas que se pueden diferenciar de la piel circundante por su color aparentemente rojiza, son de tamaño y configuración variable. Creo que en algunas de las lesiones de la región izquierda presentan una aparente descamación fina o puede tratarse de pequeñas áreas o puntos de hipo pigmentación, lo anterior lo considero ya que al mirar la imagen en un tamaño mayor puedo evidenciarlo, aunque también puede ser defecto de resolución de la imagen por lo que no estaría 100% seguro.
En el dorso del antebrazo izquierdo se pueden evidenciar lesiones planas, bien delimitadas ya que se diferencian de la piel circundante por su hipopigmentación o color blanco, son de tamaño variables y forma circular.
En conclusión este paciente presenta lesiones maculares y maculo escamosas de color rojizo en región torácica y lesiones maculares hipopigmentadas en dorso de antebrazo izquierdo

jose dijo...

3. Cómo confirmaría el diagnóstico ???
Básicamente el diagnostico es clínico pero podemos ayudarnos de otros elementos como la lámpara de WOOD, examen directo micotico con KOH al 10-30% donde se evidenciaría el típico aspecto de “ espaguetis con albóndigas”.
4. Cúal sería el tratamiento???
El tratamiento tópico incluye el uso de sulfuro de selenio, tiosulfato sódico con ácido salicílico, antifúngicos del grupo azol como el bifonazol, clotrimazol, econazol, ketoconazol, miconazol, oxiconazol, sulconazol.
El tratamiento con antifúngicos sistémicos debe preferirse en caso de recidivas frecuentes, formas extensas y fallo del tratamiento tópico. Puede efectuarse con: ketoconazol, itraconazol y fluconazol. Terbinafina no es útil pues no se alcanzan niveles fungicidas en el estrato córneo.
5. Que otras recomendaciones haría al paciante ???
Es importante explicar al paciente la etiología del cuadro y los factores que la predisponen, pues si se presentan nuevamente las condiciones favorecedoras, la enfermedad reaparecerá. La prevención debe encaminarse al control de la obesidad, la dieta sana, el uso de ropas frescas y adecuadas para nuestro medio, y aconsejar que el adecuado uso de algunos medicamentos previenen la aparición de esta afección.

Bibliografía: Atlas en Color y sinopsis de Dermatología clínica de Thomas Fitzpatrick, sexta ediciòn.